cognitiva

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.

Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

 

  1. Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo de este periodo se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. La permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis meses no comprenden que las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.
  2. Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.
  3. Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente acerca de sucesos concretos.
  4. Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.